Desafíos e impactos para el desempeño socio-productivo y el desarrollo local en Cuba
Resumen:
La conformación y desarrollo de las cooperativas no agropecuarias constituye uno de los procesos más novedosos dentro de la llamada Actualización del Modelo Económico cubano. Al mismo tiempo, su desarrollo actual, a partir de las contradicciones inherentes a la implementación desde los actores decisores y los procesos estructurales y normativos que le deben dar sustento como Forma de Gestión de la Propiedad y el Trabajo parecen estar retando su capacidad para incorporarse efectivamente a uno de los presupuestos centrales de la Actualización, el desarrollo local. El presente artículo propone un acercamiento a esta realidad desde el análisis del funcionamiento y proyecciones de algunas cooperativas en la Habana.
Palabras claves: Cooperativas, desempeño socio productivo, Modelo de Gestión de la Propiedad y el Trabajo, Desarrollo Local.
Summary
The formation and development of the non-agricultural cooperatives constitutes one of the most novel processes within the Cuban Economic Model Update. At the same time, its current development, based on the contradictions inherent to the implementation from the decisicion-makers and the structural and normative processes that should give it support as a Property and Labor Management Form, seem to be challenging their capacity to be effectively incorporated to one of the central budgets of the Update, local development. This article proposes an approach to this reality from the analysis of the operation and projections of some cooperatives in Havana.
Key words: cooperative, organizational actors, models of administration and economic organization.
Presentación
Uno de los elementos menos discutidos sobre el proceso de actualización del Modelo Económico Cubano es que se ha iniciado heredando un conjunto de dinámicas contradicciones que se centran en la dicotomía centralización-descentralización y en sus impactos en las lógicas de participación laboral y económica. Estas dinámicas impactan fuertemente en el desarrollo de los procesos que implican la actualización del modelo económico, no solamente desde el punto de vista de su implementación desde los sectores decisores (marcados por procedimientos centrales y verticalistas que generan inconsistencias e inseguridades), sino también en la configuración de los procesos estructurales y normativos[1] que le deben dar sustento a partir del distanciamiento e inadaptación de los actores que a nivel micro social deben cumplimentarlos. En este punto resulta importante destacar que resulta indiscutible que estos procesos impactan de forma diferenciada en los diferentes espacios y sectores económicos de la sociedad cubana a partir de su relación con el aparato económico estatal o con el tipo de modelo de gestión y organización económica y del trabajo en que se inserte. Por lo que las contradicciones aumentaran en función del nivel de enfrentamiento entre los niveles de descentralización respecto a los organismos de la administración central y la centralización y el verticalismo de las estructuras y presupuestos organizativos de estos procesos de actualización.
Por otra parte, otro de los presupuestos fundamentales de la actualización del modelo económico parece ser el reforzamiento a las lógicas de desarrollo local en la gestión social y económica. Pero este presupuesto parece estar enfrentando las mismas contradicciones anteriormente expresadas, las que evidentemente no permiten estructuraciones socioeconómicas efectivas para el contexto actual de desarrollo de la sociedad cubana a partir de la nueva apertura a las formas no estatales de gestión de la propiedad y el trabajo.
Este constituye el caso de la conformación de cooperativas en el sector servicio, lo cual, al amparo del lineamiento 25 aprobado en los Lineamientos Económicos y Sociales del VI Congreso del PCC,[2] la define como una forma socialista de propiedad colectiva que en diferentes sectores constituyen una organización económica con personalidad jurídica y patrimonio propio integradas por personas que se asocian aportando bienes o trabajo, con la finalidad de producir y prestar servicios útiles a la sociedad y asumen sus gastos e ingresos. Este tipo de modelo de gestión y organización de la propiedad y del trabajo parte de principios de asociación voluntaria como base para el desarrollo de relaciones de trabajo cooperativas, solidarias y de gestión económica, lo cual ya aparece difuso en el propio lineamiento que le da sustento a su creación y que en la práctica parece estar constituyendo un principio inaplicado, generando ya desde su surgimiento dinámicas contradictorias a sus presupuesto básicos y por tanto condiciones para el desarrollo de procesos estructurales y normativos contradictorios con este modelo de gestión y por tanto da al traste con el desempeño esperado.
La tendencia ha sido asumir a estos actores económicos solo desde su condición de espacios de gestión económica no estatal, limitándose la discusión sobre estos como forma diferente de gestión de la propiedad y el trabajo. Los presupuestos cooperativistas no se centran en el eficientismo productivista, como al perecer está siendo asumido por el discurso político, sino en una forma de gestión de la propiedad y el trabajo colectiva que intenta enfrentarse a las lógicas de explotación del trabajo tradicionales.
Hacer un análisis de los posicionamientos estructurales de estos actores resulta necesario, sobre todo si pueden mostrar los procesos de inserción socioeconómica y de relacionamiento para el desempeño económico que son capaces de construir. Incluso resultan válidos para mostrar los aciertos y desaciertos estructurales y de gestión de la propiedad y el trabajo hacia su interior y en la construcción de sus entramados productivos con el consiguiente impacto para el desarrollo local. El problema de estos análisis es que tienden a obviar la discusión sobre los correlatos subjetivos de estos procesos que son los que expresan las disposiciones de estos actores frente a un contexto socioproductivo determinado y que, en última instancia, en relación dialéctica con la estructura socio-productiva imperantes son los que van a marcar los derroteros de este modelo de gestión. Solo la conjugación de estas perspectivas de análisis anteriormente mencionadas pudiera mostrar una visión más completa de la realidad económica cubana actual.
Bajo estos presupuestos este artículo intenta más que ofrecer respuestas desde estudios realizados, generar un conjunto de interrogantes que, a partir de los resultados obtenidos, ofrezca un conjunto de posibles problemáticas de indagación para nuestro proyecto u otros futuros o alternos.
Desafíos e impactos para el desempeño de las cooperativas.
La fundación de las cooperativas no agropecuarias desde su promulgación ha generado al menos dos grandes interrogantes, tanto para investigadores como para trabajadores que pueden o ya se están desempeñando al interior de este modelo de gestión económica. Por un lado ¿Pudiera constituirse en una opción de empleo alternativa y significativa dentro del modelo económico cubano? Y por otro ¿Pudiera constituirse en una alternativa que solvente uno de los problemas fundamentales que históricamente ha arrastrado el modelo económico socialista cubano respecto a la propiedad social y el sentido de pertenencia de los trabajadores? Intentaremos ofrecer un poco de luz respecto a estas interrogantes a partir del análisis de los documentes que forman parte del marco regulatorio de estas “nuevas formas de gestión” y de entrevistas realizadas a algunos directivos de experiencias cooperativas fundadas recientemente.
Uno de los temas fundamentales de la actualización es el reordenamiento laboral y la diversificación de los espacios económicos con la intensión de generar mayor acceso al empleo, al mismo tiempo que se orienten a brindar servicios y producciones con calidad. Desde este punto de vista, ¿Pudiera constituirse el modelo cooperativo en una contrapartida a la empresa estatal o al sector privado? ¿Qué nuevas dinámicas de acceso e inserción en el mercado de trabajo pudieran generar estas alternativas? ¿Qué procesos de relacionamiento económico pudieran sustentar la existencia de estos actores? ¿Se ha estructurado algún marco regulatorio que permita organizar o controlar los procesos del mercado de trabajo en función de estas nuevas cooperativas y sus características en tanto modelo de gestión económica y por ende de fuerza de trabajo?
Desde los Lineamientos de la Política Económica del VI Congreso del PCC se le dedican 5 puntos al deber ser de las dinámicas organizativas de las nuevas formas cooperativas, por lo que en ellos se debaten aspectos esenciales como son: el marco legal, los principios cooperativos en el Socialismo, las futuras relaciones institucionales, la gestión de la propiedad, las relaciones contractuales, los procesos de formación y los compromisos financieros; lo cual, hablando desde el punto de vista programático, implica una visión compleja sobre los diversos procesos y dinámicas que debe generar esta “nueva” forma de gestión y no solo sobre las expectativas esperadas sobre su futuro desempeño e impacto en la economía nacional. No obstante, esto aún no se ha expresado en un marco regulatorio concreto coherente con esta visión compleja. Hasta el momento, la norma jurídica que ampara la formación y desarrollo de esta forma de gestión se instrumenta en diversos cuerpos legales promulgados con este fin: tres decretos- ley del año 2012, una ley que regula el sistema tributario, cuatro resoluciones de los ministerios de Economía y de Finanzas y Precios y una instrucción del Banco Nacional de Cuba para la política crediticia.[3]
De acuerdo a la experiencia y las necesidades de regular las formas de gestión no estatales de la economía se han dictado en este año(2016) varias resoluciones del Ministerio de Comercio Interior y una del Ministerio de Finanzas y Precio que tienen que ver: con los procesos de licitación de establecimientos comerciales de la gastronomía y los servicios a trabajadores por cuenta propia 60/2016 las relaciones entre las unidades productoras y comercializadoras mayoristas con las cooperativas no agropecuarias y los trabajadores por cuenta propia en sistema de arrendamiento, 61/2016. Un reglamento general para el funcionamiento de las formas no estatales de la economía que realizan gestión de Gastronomía y Servicios Personales y Técnicos en el comercio interno, que incluye cooperativas no agropecuarias y a los trabajadores que se autoriza a ejercer por cuenta propia en establecimientos estatales que pasan al Sistema de Gestión Económica con Arrendamientos de locales, 62/2016, las 3 anteriores del Ministerio de Comercio Interior y la actualización del Sistema Tributario de las cooperativas no agropecuarias del Ministerio de Finanzas y Precio.[4]
Lo anterior demuestra la voluntad política del gobierno por respaldar legalmente este proceso y darle continuidad a su desarrollo, pero a la vez, nos muestra un alto grado de incertidumbre pues no existe una Ley General de cooperativas que le de amparo legal al proceso de formación y desarrollo de esta forma de propiedad social. Esta Ley se encuentra aún en fase de elaboración como parte del proceso de actualización de la política económica del país.
Entre las causas que dan origen a esta incertidumbre se puede reconocer que la conformación de un nuevo espacio económico con nuevas lógicas de gestión económica y de la propiedad desconciertan en el cómo proceder tanto a los actores políticos (en sus relaciones de subordinación o de contratación) como a los propios actores económicos que intervienen en su creación (en los temas de la autogestión financiera, distribución de las utilidades entre los socios, autonomía de gestión). Por otro lado, el actual marco legal responde con transparencia a este proceso, al establecer procedimientos necesarios que garantizan la legitimidad de la cooperativa dentro del espacio económico de la isla, hecho que sin lugar a dudas (debido al desarrollo de las fuerzas productivas y del marco legal) no tiene marcha atrás dentro de la lógica económica y social de país que se pretende construir por el Estado cubano.[5]
En los documentos referenciados anteriormente se reconoce una coherencia en el proceso, pues no solo se establece la posibilidad legal de conformar una cooperativa por personas naturales, sino que favorece sistemas especiales de precios, apertura de cuentas, solicitudes de créditos, así como de licitaciones y temas sobre la gestión de la propiedad que son elementales para el funcionamiento de una cooperativa, y que al mismo tiempo las pone en situación de ventaja frente al sector por cuenta propia al reconocer su carácter empresarial como figura jurídica, pero al mismo tiempo esto muestra clara intencionalidad en la regulación de la dimensión puramente económica del proceso y soslaya otros elementos presentes en los lineamientos como la gestión de la propiedad y las tramas institucionales y productivas donde deben insertarse los actores cooperativos.
Resulta significativo que, desde los mismos lineamientos se soslayen elementos tan centrales como la gestión de la fuerza de trabajo y el acceso de estos actores al mercado de trabajo en tanto demandantes de fuera laboral, quedando el tema reducido a la regulación del acceso a la membrecía de la cooperativa.[6] Ante esto pudiera ser argumentado que esta problemática debe ser analizada por las instituciones rectoras del ámbito laboral en nuestro país, lo cual, por un lado, no solo muestra una visión poco sistémica de los procesos que deben ser regulados, sino que también expresa un análisis que no reconoce las particularidades de un modelo de gestión cooperativo; y por otro ha resultado ser insuficiente teniendo en cuenta el tratamiento que se le da a la problemática en el código del trabajo y los documentos emanados del Congreso de la CTC.
Todo esto muestra fisuras en el tratamiento que, desde el marco regulatorio existente y desde las organizaciones cooperativas, se está realizando sobre la inserción de estos actores en el mercado de trabajo nacional. El análisis puramente cuantitativo que significa establecer una relación directa entre la diversificación de actores y formas de gestión económica y el aumento del número de empleos, resulta en extremo reduccionista y falseado sobre la realidad del mercado laboral cubano, sin contar la brecha que produce para la penetración de formas y estilos de empleos hasta hoy desconocidos en nuestra realidad laboral como la flexibilización, la tercerización y la precarización del los contratos y de las relaciones de trabajo.
Por otro lado uno de los problemas no resueltos en la construcción del socialismo lo constituye el sentido de pertenencia de los trabajadores y la gestión de la propiedad social. La constitución de las cooperativas no agropecuarias, debe generar la identidad con ésa forma de producción social y de esta manera superar, algunas insuficiencias desarrolladas en la empresa estatal del país, al menos eso es lo esperado para un modelo de gestión centrado en la solidaridad y la gestión compartida, pero ¿Existen las condiciones culturales para ejercer este tipo de participación? ¿Los procesos actuales de constitución de las nuevas cooperativas están favoreciendo o limitando este tipo de dinámica participativa?[7] ¿Qué retos ofrece a las concepciones que sobre la propiedad han sido desarrolladas en nuestra sociedad?
La práctica del proceso de implementación y desarrollo de las nuevas cooperativas ha incluido tanto organizaciones conformadas a partir de la gestión interna de sus miembros, como organizaciones que han tenido que reconfigurar su gestión hacia el cooperativismo por decisiones externas, lo cual ya viene configurando un proceso diverso en la apropiación colectiva de los medios de producción necesarios para el desempeño de la organización con el consiguiente efecto en las formas en que se perciben, tanto los procesos de apropiación como la propiedad. Si se parte del presupuesto de que por definición las cooperativas tienen personalidad jurídica y se caracterizan por ser constituidas voluntariamente –a partir de tres personas naturales al menos -, y por funcionar mediante la gestión colectiva para la producción de bienes o prestación de servicios, cubriendo sus gastos con sus ingresos y que elegirán a su presidente y órganos internos de dirección, administración y control[8] (Granma; 2012), es lógico entender que cualquier proceso que se imponga desde el exterior de la organización pudiera lastrar los propios procesos de apropiación colectiva y su repercusión en su inserción en las tramas productivas para su desempeño.[9]
La construcción de las tramas productivas de las cooperativas de servicio resulta otro de los problemas fundamentales de su desarrollo actual. Aún cuando se reconoce una mejoría en la capacidad de gestión económica y los resultados de las cooperativas, los problemas de estructuración socioeconómica son de los más planteados por los cooperativistas entrevistados. Deficiencias en las contrataciones y en el acceso a los recursos y materias primas, excesiva burocratización de las tramas productivas y subutilización de las potencialidades culturales de esta forma de gestión son de los problemas más citados por los sujetos estudiados. La experiencia inicial, es que la calidad de los servicios, mejora, pero no los precios. Es un problema complejo, que no es ajeno, a las contradicciones que se dan entre el funcionamiento del mercado y las posibilidades que tiene la población de satisfacer sus necesidades. Realizar ajustes a las forma de gestión interna de estos actores es imprescindible, pero para que estos satisfagan las expectativas políticas de generación de una cultura cooperativa y solidaría se hace necesario una articulación social más coherente de forma que se produzca un desarrollo integral del entorno donde se desempeñen estas cooperativas y no procesos impositivos y enajenantes que tiendan a reproducir lógicas de privatización social o de eficientismo económico como mecanismo de supervivencia para estos actores.
Impactos y desafíos para el desempeño y el desarrollo local
Las cooperativas es la forma de producción social más extendida en el mundo, pero las formas de gestión social tienden a diferir entre la cooperativización del consumo, producción y crédito en beneficio exclusivo de los miembros y otras manejadas de manera democrática para ganar dinero y cumplir con un propósito social más amplio de renovación comunitaria, desarrollo sustentable y redistribución de riqueza, lo que expresa que aun cuando el movimiento cooperativo tiene una alta presencia tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, sus lógicas internas e impacto socio político tiende a ser más que diversos.
En el caso de Cuba, aún cuando no existe ninguna legislación referente a la responsabilidad social empresarial, el diseño y aprobación de las cooperativas pasa por el reconocimiento de estas como entidades con fuerte vocación social en su accionar. Mucho falta por legislar al respecto, pero existe presencia de estrategias concretas por parte de algunas cooperativas para la atención a esta área intrínseca a su desempeño como actor económico. La recogida de escombros y su procesamiento, la actuación en el plan de subsidio a la reparación de vivienda y la atención a la alimentación en los sectores públicos y de asistencia social constituyen los ejemplos más claros al respecto.
En la búsqueda de una economía sustentable y solidaria se ha evidenciado, como una necesidad, el vínculo de la economía estatal, pero también, la no estatal, a través de distintas formas de gestión, con la región, el territorio, lo local. La reforma del Modelo Económico Cubano contempla a través de distintas formas, el desarrollo territorial, Municipal, como el sistema de microcréditos a empresas estatales, el que no contempla en estos momentos las empresas no estatales.[10]
Es indiscutible que la gestión cooperativa constituye un modelo coherente con los principios de una sociedad socialista, pero esta coherencia no solo radica en la forma de gestión interna, sino en las posibilidades de actuación en el entorno en el que se inserten estos actores y que va más allá de asumir los procesos de apropiación colectiva desde la perspectiva de los miembros de las cooperativas, sino en articular verdaderas lógicas de apropiación colectiva con base en la comunidad como única forma de subvertir los patrones de propiedad existente.
La presencia y al parecer irreversibilidad a corto plazo de las formas no estatales de gestión de la propiedad y el trabajo, constituye un reto para la gestión social y la política económica nacional, fundamentalmente para la segunda. Resulta claro que el país transita hacia un modelo económico mixto, pero esto implica o debe implicar aumentar la transparencia en los procesos relacionales que se están construyendo. En el caso que nos ocupa, las cooperativas, debe quedar claro cuáles son las asignaciones y espacios para su gestión. Resulta ilusorio asignar a estos actores el mayor peso en el futuro económico de la nación, pero es necesario asumirlos como núcleos centrales para una transformación del sistema de propiedad imperante. De su éxito puede depender una nueva lectura social sobre la gestión democrática de la sociedad que se enfrente a lo que, incluso al interior de las cooperativas estudiadas, parece ser una visión legitimada de la efectiva de la gestión no estatal igualada a la gestión privada de la propiedad y el trabajo. La capacidad de actuación de estos actores a escala local pudiera ser una punta de lanza para el desarrollo de procesos de relacionamiento económico más socializadores y colectivistas y aquí los actores públicos deben jugar un papel central. La gestión de la política económica no puede ser solo gestión económica (por mucho que el contexto reclame el aumento de las cuotas de eficiencia económica, y sobre todo por esto), lo político debe ser asumido como central en tanto proceso de distribución del poder. Esto parece ser el principal hándicap para el desarrollo local en el país, pues desde el desarrollo de los actores locales el plato parece estar servido. Urgen nuevas formas de gestión y desarrollo de los entramados productivos y aquí los actores públicos locales deben cumplir en tanto gestores del desarrollo. Desde el marco regulatorio quedan claros los beneficios para las formas cooperativas de gestión de la propiedad y el trabajo, pero esto parece estar produciendo más un crecimiento cuantitativo ficticio que una prevalencia de verdaderos procesos de gestión cooperativa frente a las lógicas de privatización social.
Este resulta el mayor desafío para el desarrollo local, el logro de procesos de relacionamiento que verdaderamente generen un desarrollo sustentable bajo los presupuestos del modelo socioeconómico y político nacional.
Consideraciones finales
Las cooperativas no agropecuarias constituyen un modelo de gestión coherente con los principios del socialismo. En la coyuntura actual, se mueven en la lógica de una cultura histórica centralista y la tendencia que desde la base van generando nuevas formas de participación, apropiación y gestión de los resultados del trabajo.
Hay marcadas diferencias entre las cooperativas inducidas, desde lo estatal, y aquellas uniones de trabajadores que han gestionado esta nueva forma de propiedad. En las primeras es limitado el principio de voluntariedad.
En el vínculo Plan-Mercado-Precio, se dan regularidades generalidades como: el precio de las materias primas, la falta de mercado mayorista, la política impositiva, como arrendamiento e interés fiscal, que hace que los precios de los productos sean elevados, aunque se reconoce un mejoramiento de la calidad de la oferta.
La mirada de las cooperativas se hace hacia su gestión interna y no al impacto que tiene a su entorno, al desarrollo local y al proceso de apropiación colectiva que debe primar en este modelo. “La idea es que no se maximice la propiedad colectiva individualizada”[11]
Estos resultados preliminares muestran que en los análisis a realizarse respecto a la implementación y desarrollo de las experiencias de cooperativización en el país, no solo pueden ser tenidos en cuenta los procesos de organización internos de estas. El modelo cooperativo, a partir de sus presupuestos, brinda muchas posibilidades al desarrollo socioeconómico e incluso político de las comunidades donde se pongan en práctica experiencias de este tipo; por lo que se hace indispensable el análisis de las posibilidades que brinda tanto desde el punto de vista objetivo en tanto actores económicos, como desde el punto de vista de la generación de nuevas formas de organización y gestión de la propiedad y del trabajo, más que económicas, que pueden llegar a constituirse en baluartes de una nueva cultura económica y laboral que fundamente los procesos de socialización colectiva inherentes al modelo socialista que se pretende actualizar en nuestro país.
Es indiscutible que las cooperativas pueden constituirse en actores fuertes para el desarrollo local, pero urge perfeccionar la política económica en aras del desarrollo de procesos de relacionamiento económico que les permitan desarrollar todas sus potencialidades y no solo la eficiencia económica.
[1] Todo proceso organizativo implica un conjunto de presupuestos que se constituyen en el sostén de su coherencia organizacional. De esta manera se configuran un conjunto de normas, más o menos compartidas o legitimadas, regulatorias del accionar al interior y con el entorno de estos procesos. Estas normas impactan y se construyen tanto en los ámbitos estructurales objetivos como en los subjetivos valorativos.
[2] VI Congreso del PCC. Lineamientos de la Política Económica y Social. 2011.
[3] La información ha sido recopilada como parte de la investigación del Manual para cooperativistas elaborado por la CANEC en octubre de 2013.
[4] Cfr. Gaceta Oficial de la República de Cuba, (2016) No. 12, Extraordinario, 13 de Abril, pp.157-188.
[5] No obstante, en algunas de las entrevistas realizadas piensan que la palabra experimental debe ser eliminada. Algunos posibles socios, a veces, no las han integrado, pues no conocen, si lo experimental, es porque se está en un proceso de aprendizaje, o es que tiene que ver con que se le vaya dar marcha atrás al proyecto. Cfr. Creaentorno.
[6] Además de la declaración de voluntariedad para convertirse en miembro de una cooperativa y los marcos de referencia para este ingreso, solo queda regulado el hecho de que las cooperativas pueden contratar fuerza de trabajo con un límite de 3 meses de contrato temporal a partir de cuyo término el contrato debe ser roto o incorporar al trabajador a la membrecía de la cooperativa.
[7] La experiencia del estudio de varias cooperativas de servicios, es que con esta nueva forma de gestión hay participación de los socios en el análisis del proceso de desarrollo de las mismas en cuanto a decidir: planes de producción y su control, balances financieros y comerciales.
[8] Cfr. Periódico, Granma, 11 y 13 de Diciembre de 2012. Las disposiciones sobre las cooperativas no agropecuarias están publicadas en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 53/2012.
[9] Resulta importante aclarar que cuando hablamos de los medios de producción, no solo estamos hablando de los recursos tangibles con los que cuenta o puede contar la organización, sino también las propias formas de organización, control y realización del trabajo y algo, usualmente obviado por mucho autores pero que constituye un eje central de la denominada economía social o solidaría, como la responsabilidad social y el impacto social de estos tipos de modelo de gestión de la economía y que genera condiciones contextuales más propicias para el desempeño de estos actores económicos.
[10] Las Iniciativa de Desarrollo Local (IMLD),del Ministerio de Economía y Planificación(MEP), es un programa de microcrédito para empresas estatales locales interesadas en acometer proyectos que contribuyan a las estrategias de desarrollo elaboradas por los gobiernos municipales, sustituir importaciones, aumentar la capacidad de gerencia y fortalecer las cadenas de valor y producción locales. No obstante, en la actualidad ese mecanismo excluye las empresas no estales, pues los préstamos son en moneda convertible y ellas sólo pueden tener cuenta bancaria en CUP.
[11] “Para el Che, el mayor reto de la transición socialista era precisamente: “cómo transformar la propiedad colectiva individualizada en propiedad social” Cfr. Piñeiro Harnecker, Camila, en prólogo, al libro: Cooperativas y socialismo. Una mirada desde Cuba. Editorial Caminos, 2011, p., 16.
BIBLIOGRAFÍA
Betancourt, R. y Sagebien, J « Para un crecimiento inclusivo: empresas no estatales responsables en Cuba » Revista Temas No. 75, Julio-Septiembre de 2013.
Brooks, D. « ¿Principio o fin? ». La Jornada. Boletín Entorno, Año 11, Núm. 86.
Castro Ruz, R. «Discurso en el acto central con motivo del 54 aniversario del asalto a los cuarteles, Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en la Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramante Loynaz de la ciudad de Camagüey», Periódico Granma, Año 43, Núm 78. 26 de julio 2007
González Gutiérrez, A «Economía y sociedad: los retos del modelo económico». Revista Temas, No. 11, Julio-Septiembre, 1997
García Molina, J. M La economía cubana desde el siglo XVI al XX: del colonialismo al socialismo con mercado. Versión digital. 2004
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Editora Política, 2012
Massip, J. A; Hernández García, E y Nerey Obregón, B. La empresa estatal cubana y el Proceso de Perfeccionamiento Empresarial. Artículo en formato digital
Piñero Harnecker, C. Cooperativas y Socialismo. Una mirada desde Cuba. La Habana, Editorial Caminos. 2011
Go to the GEO front page
Add new comment